Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el contexto del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en condiciones óptimas a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más corta y rápida, previniendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la potencial de dominar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un práctica práctico que permita ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte alta del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe Clases de Canto Respiracion que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, pon una extremidad en la zona de arriba del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.